XRP
$ 1.110
Ethereum
$ 3,328.0
Cardano
$ 1.380
Bitcoin
$ 62,838

La economía mexicana en la fase culminante del TLCAN

elmercado.mx. 7 de abril. Más que una perspectiva optimista o superficial de la economía mexicana, conviene una mirada de conjunto.

¿En qué estado recibirá la economía el nuevo gobierno federal que iniciará su gestión en diciembre? Se diría que la economía mexicana se ha mostrado resiliente, si se atiende a los fundamentos macroeconómicos.

Durante el 2017, el PIB de México creció 2.0% (2.3% con cifras desestacionalizadas), donde los mayores impulsores fueron la demanda externa y el consumo privado.

Aún con temporada electoral, la estimación para 2018 y 2019 del crecimiento económico podría mejorar respecto a 2017. Otra vez aparecerá el acicate de la demanda externa y el dinamismo del mercado interno. Será influyente el resultado electoral, sí, pero esperamos que el influjo importante, la variable mayor a considerar, sea el resultado final de la negociación del TLCAN entre las tres partes.

Se prevé que la plataforma de producción petrolera pueda dejar de tener un impacto negativo sobre el crecimiento económico. Es probable que la inflación disminuya en 2018 y 2019, después del aumento temporal presentado en 2017 (incentivado por el factor energético). Pero vamos por partes.

La renegociación del TLCAN

En agosto de 2017 dio inicio la renegociación del TLCAN entre Estados Unidos, Canadá y México. Se delinearon un conjunto de prioridades, y se agruparon en cuatro ejes temáticos:

  1. fortalecer la competitividad de América del Norte;
  2. avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable;
  3. aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI, facilitando el comercio de servicios y fortaleciendo el marco regional de protección a la propiedad intelectual; y
  4. promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte.

En las rondas de renegociación, se han abordado los capítulos de competencia; anticorrupción; micro, pequeñas y medianas empresas; transparencia; buenas prácticas regulatorias; medidas sanitarias y fitosanitarias, y dos anexos sectoriales. Otros temas de menor incidencia, son: telecomunicaciones; comercio digital; obstáculos técnicos al comercio; energía; empresas propiedad del Estado, y servicios financieros.

Los temas importantes que quedarán pendientes, son reglas de origen, paneles de solución de conflicto, exportaciones agropecuarias y contratos gubernamentales, así como la propuesta de la llamada cláusula “sunset”.

Cuál es el balance del TLCAN

Desde su entrada en vigor en 1994, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos creció en 455% entre 1994 y 2017 (557,000 de millones de dólares en el último año). México es el tercer socio comercial más importante para Estados Unidos (después de China y Canadá) y es el país que más bienes importa de Estados Unidos como porcentaje de su PIB.

El TLCAN ha permitido que los consumidores de los tres países puedan adquirir bienes y servicios a menores precios, así como generar mayor competencia entre las empresas. Desde su creación, el déficit comercial de Estados Unidos con México se ha mantenido constante como porcentaje del total del comercio bilateral y en 2016 representó 12.3% del total del comercio bilateral.

El déficit de Estados Unidos frente a México es pequeño en relación con el que tiene con China (60% del total del comercio bilateral), Alemania (39.6%) y Japón (35.2%). (Banxico).

El déficit comercial estadounidense depende en su mayoría de países no pertenecientes al TLCAN Además, es importante recordar que desequilibrios macroeconómicos de la economía de Estados Unidos son los que subyacen en su déficit comercial. De acuerdo con el Banco de México, la ampliación del déficit de la balanza comercial de Estados Unidos pareciera estar más relacionada con la entrada de China a la OMC que con el inicio del TLCAN.

La reciente Reforma Fiscal en Estados Unidos

En diciembre del 2017, el Congreso de Estados Unidos aprobó una amplia reforma fiscal con los siguientes tres objetivos: disminuir las tasas del Impuesto sobre la Renta (ISR) para personas físicas y morales; simplificar el pago de impuestos; e incentivar la repatriación de capitales por medio de un impuesto único.

La reducción en la recaudación fiscal -se cree- repercutirá en 1.5 billones de dólares en los siguientes diez años. Las medidas de la Reforma se pueden dividir en dos grupos: las que reducen la carga tributaria y las que la aumentan.

Entre las principales medidas que reducen el pago de impuestos destacan la reducción en las tasas de ISR de personas físicas con una disminución de la tasa federal máxima de 39.6% a 37%; la opción de que las personas físicas con actividad empresarial tengan la posibilidad de deducir el 20% de su ingreso, y la deducibilidad inmediata de la inversión.

La reforma tributaria aprobada en diciembre del año pasado en Estados Unidos, intensifica el riesgo de un aceleramiento de la inflación en ese país.

La Reserva Federal podría verse en la necesidad de apresurar el ritmo de normalización de su política monetaria. La aprobación de una política fiscal expansiva en un contexto de poca holgura en el mercado laboral.

La incertidumbre sobre el futuro de la relación bilateral entre México y Estados Unidos sigue siendo uno de los principales factores potenciales de volatilidad para los mercados financieros nacionales.

Avance en la negociación del TLCAN

En 6 de abril, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo Villarreal, sostuvo dos reuniones en Washington, D.C., con sus contrapartes Robert Lighthizer, Representante Comercial de Estados Unidos; y Chrystia Freeland, Ministra de Asuntos Globales de Canadá, para analizar el estatus que guarda la negociación del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Al final del día, se realizó otra reunión trilateral.

De acuerdo con el comunicado oficial, en la reunión acordaron dos puntos para dar un impulso al proceso: “mantener una comunicación permanente entre los tres Ministros, para estar al tanto de la evolución del proceso; a la vez que instruyeron a los equipos negociadores a reunirse en los próximos días para profundizar el trabajo técnico, con la intención de encontrar los equilibrios que permitan avanzar al proceso en su totalidad”. (Comunicado de la Secretaría de Economía)

La comitiva de negociación que llevó el Secretario de Economía incluye a Juan Carlos Baker Pineda, Subsecretario de Comercio Exterior; Kenneth Smith Ramos, Jefe Negociador, y Salvador Behar Lavalle, Jefe Negociador Adjunto.

La cartera crediticia de la banca múltiple en México

El índice de morosidad ha tenido una disminución en los último dos años, pasando de 2.6% en diciembre de 2015 a 2.1% en diciembre de 2017.

Sin embargo, este comportamiento muestra diferencias entre carteras. Durante 2017, el índice de morosidad de la cartera comercial se mantuvo relativamente estable cerca de 1.3%. Lo mismo se ve en la cartera de vivienda (dicho indicador pasó de 2.8% a 2.7% entre diciembre 2016 y diciembre 2017). Pero un caso distinto se aprecia en la cartera de consumo, la cual había tenido una tendencia decreciente en la morosidad durante 2015 y el primer semestre de 2016: durante 2017 el índice mostró un repunte al pasar de 4.2% en diciembre de 2016 a 4.5% en diciembre 2017.

Ante los resultados de Julio (2018)

Los procesos electorales, tanto en economías avanzadas como emergentes, se distinguen por la presencia de diversos candidatos con diferentes plataformas. El proceso electoral que tendrá lugar en México no es la excepción.

Existe el riesgo de que aumente la volatilidad de los mercados financieros. Las tasas de interés en pesos han venido aumentando en todos sus plazos, si bien la curva de rendimientos ha tendido a aplanarse, lo que ha contribuido a propiciar un ajuste más ordenado en el mercado cambiario. El tipo de cambio ha seguido funcionando como la principal variable de ajuste ante los choques provenientes del exterior.

Es previsible que durante el año en curso y el siguiente los flujos de capital sean particularmente sensibles a las condiciones financieras internacionales, por lo que no deben descartarse nuevos episodios de volatilidad.

El sistema bancario muestra una capitalización sólida y niveles de liquidez razonables, lo cual sustenta su resiliencia ante diversos choques y le permite continuar cumpliendo adecuadamente con su función de canalizar el crédito al sector no financiero.

Aún así, se considera fundamental que algunas instituciones, especialmente aquellas de menor tamaño, vigilen el aumento en la morosidad de sus carteras de crédito al consumo y que otras diversifiquen sus fuentes de financiamiento para reducir sus vulnerabilidades ante la posible materialización de eventos extremos.

Nota elaborada con base en los documentos:

Banco de México, “Informe anual sobre el estado que guarda la estabilidad del sistema financiero en México y sobre las actividades realizadas por el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero”, marzo, 2018, 101p; y

SHCP, “Informe semanal del vocero”, 1 de abril, 2018.

Imagen de la portada: Banco de México.

 

Publicaciones relacionadas